Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural
Máster. Curso 2024/2025.
ESPACIOS LOCALES Y GLOBALIZACIÓN - 609364
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 066Z - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA (2019-20)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG4 -Conocer  y  analizar  en  contextos  regionales  específicos  la  diversidad étnica y cultural, así como los procesos históricos particulares y las prácticas de ciudadanía intercultural contemporáneas.
Específicas
CE4 -Analizar críticamente los procesos culturales de inclusión/exclusión en las sociedades  actuales,  así  como  los  juegos  de  identidades  contrapuestas  en  el contexto de relaciones marcadas por la desigualdad.
CE6 -Saber identificar a través de la etnografía las figuras y modelos de valor subyacentes en los discursos, las prácticas sociales, y las políticas públicas relativas a la diversidad cultural y la ciudadanía. CE7 -Identificar y analizar los discursos y representaciones sobre la diversidad cultural y la desigualdad.CE10 -Hacer frente de forma innovadora a situaciones imprevisibles que surjan en los contextos de trabajo y/o de investigación relacionados con la diversidad cultural y la construcción de la ciudadanía intercultural.
CE6 -Saber identificar a través de la etnografía las figuras y modelos de valor subyacentes en los discursos, las prácticas sociales, y las políticas públicas relativas a la diversidad cultural y la ciudadanía. CE7 -Identificar y analizar los discursos y representaciones sobre la diversidad cultural y la desigualdad.CE10 -Hacer frente de forma innovadora a situaciones imprevisibles que surjan en los contextos de trabajo y/o de investigación relacionados con la diversidad cultural y la construcción de la ciudadanía intercultural.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
(27%)  en  las  que  se  presentará  al  alumno  las  principales nociones teóricas de la asignatura. 
Clases prácticas
Lectura,  comentario  crítico  y  debate  a  partir  de  textos  que  versen  sobre temáticas y enfoques relacionados con la asignatura. (20%):
Exposiciones
Trabajos   individuales   y/o   en   grupo   sobre   temáticas   o   casos   concretos relacionados con el ámbito de la asignaturacon exposición oral(14%)
Otras actividades
Tutorías (7%): en torno a trabajos y lecturas realizadas por los alumnos.
Trabajo autónomo (32%):
Trabajo autónomo (32%):
TOTAL
100%
Presenciales
2
No presenciales
4
Semestre
1
Breve descriptor:
Este curso está centrado en el estudio de las  transformaciones producidas en los espacios locales en el marco de la  globalización y de un escenario caracterizado por la penetración de la  economía global a todos los niveles.    Dentro de él, se explorarán las distintas maneras en que se conjugan las  esferas de lo local y lo global en diferentes contextos y las nuevas  formas que esta tensión propicia, prestando especial atención al papel  de la ciudad en el nuevo contexto, a la producción de localidad como un  proceso histórico y a los principales procesos de transformación del  espacio existentes. Así mismo, se analizará el impacto de esos cambios  en los espacios, tiempos y relaciones de la vida urbana y rural y en los  símbolos que reimaginan la ciudad y el campo, así como se presentarán  diversas temáticas relacionadas con estos aspectos.  Para ello, se partirá de una concepción de la cultura entendida como un  proceso dinámico de intersección e interconexión entre lo global y lo  local, en el que las relaciones sociales aparecen como parte y resultado  de diversas dinámicas históricas.
Objetivos
1. Reflexionar sobre las posibilidades que tiene  la etnografía como  método y tde investigación en el estudio de la globalización y los  contextos urbanos, e identificar las principales nociones teóricas  utilizadas en el estudio de ésta.  2. Identificar los principales modelos teóricos existentes que se han  dado en el estudio de la ciudad.  3. Reflexionar sobre la importancia de los procesos globales y,  especialmente, sobre el papel que juega la ciudad dentro de estos  procesos como nodo privilegiado de estudio en el contexto transnacional.    4. Analizar los cambios y transformaciones producidos en los espacios  locales a raíz de la globalización y la penetración en ellos de la  economía global.  5. Identificar los principales procesos de transformación existentes en  el estudio de los espacios locales en el contexto de globalización y  acercarse  a las principales líneas de investigación  que se están  desarrollando en este ámbito.  
Contenido
PRESENTACIÓN DEL CURSO: El lugar del estudio de los espacios locales en el ámbito disciplinario de la antropología. BLOQUE I - PERSPECTIVAS TEÓRICAS. El estudio de la ciudad. La evolución en los estudios urbanos. Nociones teóricas en el estudio de los espacios locales y de la globalización. BLOQUE II – EL ESTUDIO DE LA CULTURA EN UN MUNDO GLOBALIZADO. La cultura como proceso dinámico de intersección entre lo global y lo local. Globalización económica y cultura. La etnografía en el contexto de globalización. Retos y desafíos de la etnografía en la sociedad globalizada. BLOQUE III – ESPACIOS LOCALES Y GLOBALIZACIÓN. Acercamientos al papel de la ciudad en la sociedad postindustrial. Procesos de mercantilización del espacio y el papel de la cultura en estos procesos. La construcción de la ciudadanía en el ámbito de la ciudad. Procesos de segregación urbana y de exclusión. La gestión del espacio y de la propiedad. BLOQUE IV – OTROS AMBITOS DE ESTUDIO RELACIONADOS CON LA ANTROPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS LOCALES Y LA GLOBALIZACIÓN. Ciudades globales. Procesos de inclusión/exclusión y formas de segregación. Movimientos sociales urbanos y construcción de espacios de resistencia. Financiarización, procesos de mercantilización y patrimonialización. Estructuras de mediación y sociabilidad. El derecho a la ciudad y los procesos de construcción de ciudadanía. Formas de gobernabilidad del espacio. La vivienda desde una perspectiva antropológica. La cuestión de la propiedad y formas de propiedad. Transformación de los espacios rurales. El estudio de la seguridad. Procesos de gentrificación. Turismo y procesos de patrimonialización de los espacios locales. Procesos de construcción de la memoria, etc.
Evaluación
Trabajos escritos individuales (50%).-Presentaciones orales de textos y trabajos realizados de los debates (20%)-Participación  en el  intercambio  de  puntos  de  vista  e  información  en  las clases teóricas y los comentarios de las lecturas (30%).
Bibliografía
AUGE, Marc (1996) Por una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa, Barcelona. 
APPADURAI, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Montevideo-Buenos Aires, México, Ediciones Trilce-FCE.
CUCO GINER, Josepa (2004) Antropología Urbana, Barcelona, Ariel.
GARCíA CANCLINI, Néstor (2001) Culturas híbridas, Barcelona, Paidós.
HANNERZ, Ulf (1993) Exploración de la ciudad, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
HANNERZ, Ulf (1998) Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Cátedra, Universidad de Valencia.
APPADURAI, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Montevideo-Buenos Aires, México, Ediciones Trilce-FCE.
CUCO GINER, Josepa (2004) Antropología Urbana, Barcelona, Ariel.
GARCíA CANCLINI, Néstor (2001) Culturas híbridas, Barcelona, Paidós.
HANNERZ, Ulf (1993) Exploración de la ciudad, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
HANNERZ, Ulf (1998) Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Cátedra, Universidad de Valencia.
Estructura
| Módulos | Materias | 
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Clases teóricas y/o prácticas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor | 
| Grupo A | 11/09/2024 - 21/12/2024 | MIÉRCOLES 15:30 - 18:30 | - | JESUS SANZ ABAD SERGIO GARCIA GARCIA | 

