Ingeniería Geológica
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA - 804360
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0879 - GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA (2010-11)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG6. Comprender los problemas de la concepción, construcción e ingeniería vinculados con los proyectos de Ingeniería Geológica.
CG10. Tener capacidad para dirigir e integrar equipos de trabajo multidisciplinares en ámbitos afines y propios de la Ingeniería Geológica.
CG12. Dirigir la ejecución material de las obras de Ingeniería Geológica, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de calidad, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros.
CG16. Ostentar la representación técnica de las empresas en las obras y trabajos de Ingeniería Geológica.
Transversales
CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico.
CT3. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.
CT4. Adquirir la capacidad de comunicarse de manera clara y eficaz, de forma oral y escrita, en la lengua española.
CT5. Adquirir capacidad de gestión de la información.
CT6. Adquirir la capacidad para la resolución de problemas.
CT8. Adquirir la capacidad de trabajo autónomo o en equipo.
CT9. Adquirir habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10. Adquirir capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT11. Adquirir la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT13. Demostrar motivación por la calidad en el desarrollo de sus actividades.
CT14. Adquirir sensibilidad hacia temas medioambientales.
CT16. Adquirir los valores de la ética y honestidad profesional.
Específicas
CE6. Conocer y aplicar herramientas informáticas para la resolución de problemas de Ingeniería geológica.
CE20. Conocer y aplicar las técnicas de prospección del terreno para la determinación de sus propiedades geotécnicas, incluyendo la evaluación de la estabilidad de laderas y taludes, así como su corrección y reparación.
CE21. Conocer y aplicar las técnicas existentes para la elaboración de cartografías temáticas, principalmente las relacionadas con riesgos geológicos y ordenación del territorio.
CE22. Conocer y aplicar los métodos de prospección y testificación geofísica para la caracterización del subsuelo y la evaluación de recursos naturales.
CE25. Conocer las técnicas de Ingeniería extractiva de recursos y aplicar los procedimientos de estimación, explotación y tratamiento de recursos naturales.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
El objetivo es ofrecer una visión complementaria y actualizada de la materia, favoreciendo el contacto con experiencias reales y potenciando la motivación del estudiantado hacia los retos y oportunidades del campo de la geofísica aplicada.
Clases prácticas
Trabajos de campo
Durante la salida se abordarán los siguientes aspectos:
- Selección de los métodos geofísicos más adecuados para resolver diferentes problemáticas relacionadas con la caracterización del subsuelo.
- Planificación y diseño del procedimiento de adquisición de datos geofísicos.
- Uso práctico de distintos instrumentos para la toma de datos en campo.
- Interpretación preliminar in situ de la información recogida y valoración de su fiabilidad y utilidad.
Laboratorios
Presentaciones
Esta actividad tiene como finalidad que el estudiantado desarrolle competencias de comunicación científica, incluyendo la exposición estructurada de resultados, la defensa argumentada de sus conclusiones y la capacidad de responder a preguntas o comentarios críticos. Asimismo, busca simular un contexto profesional real, en el que deberán presentar y justificar su trabajo ante colegas y especialistas del ámbito.
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Métodos eléctricos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, sísmicos, y radioactivos. Testificación geofísica, eléctrica, sónica y radioactiva. Planificación de campañas. Aplicaciones.
Requisitos
Objetivos
El propósito de la asignatura es que el estudiantado adquiera una formación sólida en el uso e interpretación de distintos métodos de prospección geofísica, de manera que sea capaz de aplicarlos en la resolución de problemas reales vinculados a la caracterización del subsuelo.
De forma más concreta, se pretende que el alumnado sea capaz de:
-
Comprender los fundamentos y aplicaciones de los principales métodos de prospección geofísica: eléctricos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, sísmicos y radioactivos.
-
Analizar la geometría del subsuelo a partir de datos geofísicos de diversa procedencia.
-
Aplicar datos geofísicos de superficie y ensayos sísmicos en pozo al cálculo de parámetros geomecánicos.
-
Utilizar investigaciones geofísicas de superficie y testificaciones en pozo para la determinación de parámetros hidrogeológicos.
-
Integrar y aplicar datos geofísicos con el fin de realizar interpretaciones fiables del subsuelo.
Contenido
Programa teórico:
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Definición de Prospección Geofísica. Métodos geofísicos: características, clasificación, campos de aplicación y limitaciones. El problema inverso. Constricciones.
TEMA 2. ADQUISICIÓN Y PROCESADO DE DATOS GEOFÍSICOS
Adquisición y reducción de datos en los dominios temporal y espacial. Digitalización de datos geofísicos: rango dinámico, frecuencias de muestreo y de Nyquist. Análisis espectral de datos geofísicos: Ondas periódicas y transitorias. Dominio temporal/espacial vs. frecuencial. Transformada de Fourier. Procesado de las funciones de onda. Filtros digitales de frecuencia.
TEMA 3. MÉTODOS ELÉCTRICOS
Definición de Resistividad. Formula de Archie. Resistividad de las rocas. Flujo eléctrico en el suelo desde un electrodo de corriente. Diferencia de potencial generado por el paso de corriente entre dos electrodos. Tipos de electrodos. Parámetros de Dar Zarrouk. Principio de equivalencia. Constante de configuración geométrica. Configuraciones electródicas (Schlumberger, Wenner, Dipolo-Dipolo...). Sondeos eléctricos verticales (SEV): Instrumentación, Técnicas de medida e interpretación. Realización de secciones geo-eléctricas. Cartografía. Tomografía Eléctrica: Instrumentación y técnicas de medida. Inversión de pseudo- secciones e interpretación. Aplicaciones y Tomografía eléctrica en 3D. Logística de operaciones en campo.
TEMA 4. PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN SÍSMICA
Principios de elasticidad y comportamiento de los materiales. Ondas de sísmicas y propagación por el subsuelo. Impedancia acústica. Atenuación. Fuentes de energía sísmica y sensores. La traza sísmica.
TEMA 5. TESTIFICACIÓN GEOFÍSICA (WELL-LOG)
Introducción y tipos de testificación. Geometría del sondeo y características del entorno de trabajo. Presentación de registros. Clasificación. Sondas Eléctricas: SP, Resistividad e Inducción. Sondas Radiactivas: Gamma-Ray, Gamma-Gamma, Neutrón-Neutrón, Sondas Sónicas: Sónico BHCS, Full Wave Sonic. Otras sondas: Caliper; Dipmeter; Térmicas; Teleacústica (BHT televiewer), Inducción electromagnética, Flowmeter (de flujo y térmico).
TEMA 6. MÉTODOS SÍSMICOS. SÍSMICA DE REFRACCIÓN
Introducción y geometría de los rayos refractados. El sismograma de refracción. Interpretación de modelos sencillos de refractores planos horizontales e inclinados. Interpretación de refractores irregulares. Delay time. Interpretación punto a punto. Limitaciones en sísmica de refracción.
Velocidades sísmicas y módulos de elasticidad dinámicos. Ensayos sísmicos: Cross-Hole, Down-Hole y Tomografía sísmica. Métodos sísmicos de ondas superficiales: ReMi, SASW y MASW. Aplicaciones: cartografía; caracterización geomecánica de materiales; ripabilidad.
TEMA 7. MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS
Bases Teóricas. Ley de Biot-Savart. Leyes de Maxwell. Clasificación de Métodos electromagnéticos. Atenuación y Profundidad de penetración.
Métodos inductivos (Dominio de frecuencias): FDEM, VLF. Métodos inductivos (Dominio de tiempos): TDEM. Resonancia Magnética Nuclear (RSM). Métodos de desplazamiento. GeoRadar (GPR). Sistemas Mono y Multifrecuencia (3D). Logística de operaciones en campo.
TEMA 8. CAMPOS POTENCIALES NATURALES: GRAVEDAD Y GEOMAGNETISMO
Leyes básicas de la gravedad. Campo gravitatorio terrestre. Unidades. Modelos de referencia. Medida de la gravedad absoluta y relativa. Cálculos de correcciones y anomalías gravimétricas. Densidad de los materiales. Representación e interpretación de anomalías. Aplicaciones.
Leyes básicas del geomagnetismo. Campo magnético terrestre. Unidades. Modelos de referencia. Magnetización y Comportamiento magnético de rocas y minerales. Susceptibilidad magnética. Medida y reducción de las observaciones. Cálculos de correcciones y anomalías magnéticas. Representación e interpretación de anomalías magnéticas. Aplicaciones
Programa de prácticas
1. Representación de datos geofísicos: mapas y perfiles.
2. Resistividad: procesado de Sondeos Eléctricos Verticales e interpretación de secciones geoeléctricas.
3. Resistividad: procesado e interpretación de secciones de tomografía eléctrica con Res2DInv.
4. Proyecto evaluable: Interpretación y representación de datos en mapa.
5. Proyecto evaluable: Mapas de límites, isopacas e isobatas.
6. Proyecto evaluable: Cálculo de reservas y localización de sondeos. Redacción del informe de proyecto.
7. Interpretación de well-log. Equipos de geofísica y adquisición de datos en campo.
8. Sísmica de refracción: ripabilidad y volúmenes.
9. Sísmica de refracción: Refractor plano horizontal. Dos y tres medios.
10. Sísmica de refracción: Refractor inclinado.
11. Exposición oral del proyecto evaluable.
: "Amasis MT Pro", serif;">11. Exposición oral del proyecto evaluable.; letter-spacing: -0.05pt;">Exposición oral del proyecto evaluable.: "Amasis MT Pro", serif;">11. Exposición oral del proyecto evaluable./p>; letter-spacing: -0.05pt;">Exposición oral del proyecto evaluable.: "Amasis MT Pro", serif;">11. Exposición oral del proyecto evaluable.Evaluación
La evaluación de la asignatura se estructura en tres bloques principales, que combinan la valoración de los conocimientos teóricos, las competencias prácticas y el trabajo continuado del alumnado:
- Examen teórico (30%): orientado a comprobar la asimilación de los conceptos fundamentales y la capacidad de relacionarlos de manera crítica.
- Examen práctico (30%): centrado en la aplicación de procedimientos y técnicas de análisis propios de la asignatura.
- Evaluación continua (40%), que incluye:
*Elaboración y entrega de un proyecto evaluable (trabajo individual) 20%.
*Preparación y exposición oral de los resultados del proyecto evaluable (trabajo individual o en grupo, según se determine) 12,5%.
*Redacción y entrega de un informe individual vinculado a la salida de campo 7,5%.
Este sistema de evaluación busca equilibrar la adquisición de conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades prácticas y la capacidad de comunicación y trabajo autónomo/colaborativo, simulando situaciones cercanas a las que el alumnado enfrentará en su futuro profesional.
Bibliografía
Reynolds, J.M., 2011. An Introduction to Applied and Environmental Geophysics. Wiley-Blackwell (2nd Ed.), 696pp.
Sharma, P.R., 1997. Environmental and Engineering Geophysics. Cambridge Univ. Press, 475pp.
Mussett, A.E., Khan M.A., 2009. Looking into the Earth. Cambridge Univ. Press, 470 pp.
Dentith, M., Mudge, S.T., 2014. Geophysics for the Mineral Exploration Geoscientist. Cambridge Univ. Press, 426 pp.
Milson, M., 2003. Field Geophysics. Geological Society of London Handbook. John Wiley & Sons. (3rdEd.) New York, 227pp.
Otra información relevante
https://www.ucm.es/campusvirtual
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
PROFESIONAL | TÉCNICAS EN INGENIERÍA GEOLÓGICA |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 04/09/2025 - 26/11/2025 | LUNES 11:00 - 12:00 | 3207 | ENRIQUE ARACIL AVILA FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO |
MARTES 13:00 - 14:00 | 3207 | ENRIQUE ARACIL AVILA FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO |
Prácticas de Laboratorio | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1 Prácticas Laboratorio | 04/09/2025 - 26/11/2025 | LUNES 12:00 - 14:30 | - | ENRIQUE ARACIL AVILA FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO MARIA ASUNCION BERRIOLOPEZ LLAMOSAS |
Prácticas de Campo | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo Ac Campo | - | - | - | ENRIQUE ARACIL AVILA JOSE LUIS GRANJA BRUÑA |
EXámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - | JOSE LUIS GRANJA BRUÑA MARIA PILAR LLANES ESTRADA |