Lenguas Modernas y sus Literaturas
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
LITERATURA ESPAÑOLA: RENACIMIENTO Y BARROCO - 805181
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0842 - GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS (2009-10)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CE7. Capacidad de observación, competencia en la descripción empleando la terminología específica y correcta interpretación que valore los diversos contextos históricos y culturales.
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo de su formación.
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía especializada.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases prácticas
Lectura, análisis y asimilación de los rasgos más destacados de los textos seleccionados. Para ello, aparte de las indicaciones teóricas y prácticas de las clases, se proporcionarán orientaciones básicas para su lectura fuera del aula.
Actividades escritas. Complementarán los contenidos teóricos vistos en clase. Con ellas se pretende introducir al estudiante en distintas perspectivas de estudio de los textos literarios. Estas actividades se entregarán obligatoriamente a través del campus virtual.
Comentario de textos en clase.
Tutorías: se podrán concertar en cualquier momento a través del correo electrónico citas individuales o colectivas para la preparación de la materia, resolución de dudas y orientación del trabajo del estudiante.
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Objetivos
2. Comprensión de los principales géneros literarios de la época y capacidad para ubicar, dentro de ellos, las obras y autores más relevantes.
3. Adquisición de claves culturales básicas en el desarrollo de la historia literaria susceptibles de ser relacionadas con otras manifestaciones artísticas que comparten el mismo sustrato histórico, social e ideológico.
4. Familiarización del estudiante con una metodología de análisis e interpretación aplicada a la historia de la literatura en general y a la producción literaria del período en particular.
5. Desarrollo de la capacidad de lectura crítica de obras literarias de los siglos XVI-XVII.
6. Fomento de la capacidad crítica, analítica y expositiva del estudiante.
Contenido
1. La prosa renacentista.
Lecturas: El Lazarillo de Tormes (selección de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes); La lozana andaluza (selección de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes); La Diana de Jorge de Montemayor (selección de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes); Teresa de Jesús (selección de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
2. La poesía renacentista.
Lecturas: Poemas de Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y San Juan de la Cruz (selección de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes); poema de pliego de cordel (texto subido a CV).
3. El teatro renacentista.
Don Duardos, de Vicente Gil (Cervantes Virtual).
5. Poesía barroca: precedentes renacentistas; derivación temática y formal.
Lecturas: Poesía de la Edad de Oro, I y II, ed. José Manuel Blecua, Castalia [selección]; Góngora, Antología poética, ed. Antonio Carreira, Castalia Didáctica [selección]; Quevedo, Poesía completa original, ed. José Manuel Blecua, Planeta [selección].
6. Teatro barroco: antecedentes del teatro lopesco; Lope y el Arte nuevo de hacer comedias; teatro calderoniano.
Lecturas: Arte nuevo de hacer comedias, de Lope, ed. Evangelina Rodríguez, Castalia; La dama boba, de Lope, ed. Diego Marín, Cátedra; El castigo sin venganza, de Lope, ed. Antonio Carreño, Cátedra; El burlador de Sevilla, de Tirso / Pasamonte, ed. Héctor Brioso, Alianza editorial / ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Cátedra; La vida es sueño, de Calderón, ed. Evangelina Rodríguez, Espasa-Calpe.
7. La prosa barroca: continuidad de géneros exitosos en el Renacimiento; la novela picaresca barroca, la novela de estilo italiano.
Lecturas: El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara, Ángel R. Fernández e Ignacio Arellano eds., Castalia [fragmentos]; El Buscón, de Quevedo, ed. Domingo Ynduráin, Cátedra [fragmentos]; novela corta de estilo italiano, Novelas ejemplares, de Cervantes [selección], ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Castalia; Desengaños amorosos, de María de Zayas, ed. Alicia Yllera, Cátedra [selección].
* A este listado de lecturas obligatorias, cada profesor añadirá aquellas lecturas complementarias que considere oportunas.
Evaluación
1. Prueba de desarrollo (60 %)
Examen escrito final, que contendrá tres preguntas para comentar tres lecturas obligatorias que se enseñarán durante el curso.
Criterios de evaluación: grado de asimilación de los contenidos, según las orientaciones docentes al respecto; capacidad de relación entre contenidos teóricos y lecturas u otras actividades prácticas.
2. Prácticas (30%)
Será obligatoria la realización de varias prácticas individuales, desarrolladas en el tiempo de trabajo autónomo del estudiante, según los criterios de realización y evaluación que se establezcan para cada una de ellas.
3. Asistencia con participación en el aula (10%).
Se valorará la participación activa y regular, en especial en el comentario de textos literarios, teóricos, críticos o de valor histórico o documental.
* Se vigilará especialmente cualquier práctica fraudulenta que implique plagio, lo que conllevará, en caso de haber incurrido en él, un suspenso directo (con calificación de 0) para la persona responsable del trabajo fraudulento.
Bibliografía
CARRASCO URGOITI, María Soledad, Francisco López Estada y Félix Carrasco, La novela española en el siglo XVI, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2001.
GARCÍA LÓPEZ, Jorge, Eugenia FOSALBA, Eugenia y Gonzalo PONTÓN, Historia de la literatura española: La conquista del clasicismo, 1500-1598, Barcelona: Crítica, 2013.
GÓMEZ, Jesús, El diálogo renacentista, Madrid: Laberinto, 2000.
HUERTA CALVO, Javier (coord.), Historia del teatro español I: de la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid: Gredos, 2003.
LÓPEZ BUENO, Begoña (coord.), La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid: Síntesis, 2006.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (dir.), Historia de la literatura española. Volumen II: Renacimiento y Barroco, Madrid: Everest, 1999.
OLIVA OLIVARES, César, y TORRES MONREAL, Francisco, Historia básica del arte escénico, Madrid: Cátedra, 1994.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel, 2007.
RICO, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1980-2000 (vols. 2, 3 y 4).
RODRÍGUEZ-CACHO, Lina, Manual de Historia de la Literatura Española. 1: siglos XIII al XVII, Madrid: Castalia, 2009.
RUIZ PÉREZ, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid: Castalia, 2003.
RUIZ PÉREZ, Pedro, Historia de la literatura española. El siglo del arte nuevo, 1598-1691, Barcelona: Crítica, 2010.
VIAN HERRERO, Ana, «Diálogos españoles del Renacimiento: introducción general», en Diálogos españoles del Renacimiento, Córdoba: Almuzara, 2010, p. XIII-CCCII.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo T | 15/09/2025 - 12/12/2025 | MIÉRCOLES 15:00 - 17:00 | D-202 | GERMAN REDONDO PEREZ REBECA SANMARTIN BASTIDA |
JUEVES 15:00 - 17:00 | D-202 | GERMAN REDONDO PEREZ REBECA SANMARTIN BASTIDA |