Periodismo
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
LENGUA ESPAÑOLA - 803583
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0851 - GRADO EN PERIODISMO (2010-11)
- Carácter: Básica
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CGT2. Capacidad para buscar, seleccionar, interpretar y analizar textos y documentos (capacidad analítica, sintética y crítica).
Transversales
CGT4. Capacidad para explicar y relacionar conocimientos.
CGT5.Capacidad para experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de métodos y técnicas aplicados.
CGT7.Conocimiento y aplicación de los principios de libertad e igualdad (género, capacidad /discapacidad, origen, condición, etc.) entre los seres humanos en el tratamiento de la información periodística y divulgativa.
Específicas
CE12.Capacidad para sintetizar la información en titulares adaptados a todo tipo de soportes (prensa, audiovisuales, webs, móviles).
CE13. Conocer los procedimientos para seleccionar y acceder a las fuentes de información, tanto humanas como documentales, y utilizar la red con criterio periodístico para la búsqueda y selección de información, datos, documentos y cualquier otro tipo de registro.
CE22. Capacidad para explicar ideas, reflexiones y conocimientos en artículos, ensayos, informes y análisis y para argumentar opiniones propias.
CE28. Conocer la utilización adecuada de las técnicas de comunicación y el estudio y análisis de las tecnologías de la comunicación expresamente configuradas para informar en medios escritos, audiovisuales y digitales.
CE29.Conocer las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la elaboración y diseño de la información periodística, para la utilización rentable y eficiente de las tecnologías de la comunicación y el manejo de los códigos intrínsecos del medio digital como son los multimedia, el hipertexto y la interactividad.
CE37.Capacidad para idear, planificar y ejecutar proyectos informativos o comunicativos.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
Ejemplo: análisis de casos sobre problemas de expresión y corrección en la lengua; lectura y análisis crítico de textos sobre aspectos de la lengua
Trabajos de campo
Esta actividad ayudará al estudiante en la adquisición de conocimientos, ayudará a su formación en la utilización de las fuentes y en la expresión escrita y oral (exposiciones), además de fomentar y desarrollar su creatividad, su responsabilidad y su autonomía.
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
TOTAL
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Definición de la lengua española en su marco teórico teniendo en cuenta su variación, sus diferentes variedades y su contacto con el gallego, el catalán y el vasco, así como con las lenguas americanas y con el inglés. Características de la pronunciación y de su representación ortográfica. Análisis del léxico y diccionarios, incluidos los recursos en la red. Características básicas de la construcción en español, centradas en el sustantivo y en el verbo. Estudio de la oración: estructura interna y gestión de la información. Estudio de las unidades mayores de la expresión, el discurso y el texto y sus tipos, orales, escritos, audiovisuales y nuevos tipos de comunicación en internet. Ya desde sus estudios de primer grado, los estudiantes van a verse en la necesidad constante de producir discursos orales y escritos perteneciente a ámbitos tan dispares (y, al mismo tiempo, tan complementarios) como el académico, el científico y el social. Esto implica que lo aprendido en esta asignatura ha de irles ayudando desde el primer día del curso a preparar mejor todo tipo de textos orales y escritos, desde presentaciones, trabajos de clase, exposiciones orales y toda clase de trabajos académicos, hasta lo que en un futuro no tan lejano serán sus propias preguntas en conferencias de prensa, actas de reuniones de trabajo, entrevistas, comunicados internos y externos, mensajes protocolarios, informes, etc. Y ese aprendizaje deberá cubrir siempre dos vertientes inseparables del mensaje: su corrección normativa y su adecuación a la función con que hayan sido elaborados.
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica. El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad. Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá:
Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo.
Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible. El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada.
Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
pan>Objetivos
Contenido
I. Introducción 1. El lenguaje, la lingüística y la gramática. 2. La variación y la corrección. 3. La lengua española: evolución del castellano al español y actual contacto con otras lenguas. Definición de la lengua española en su marco teórico teniendo en cuenta su variación, sus diferentes variedades y su contacto con el gallego, el catalán y el vasco, así como con las lenguas americanas y con el inglés. II. El sonido y la letra 4. Fonología. 5. Acústica. 6. Prosodia. 7. Ortografía. Características de la pronunciación y de su representación ortográfica. II. El léxico 8. Morfología flexiva. 9. Morfología derivativa. 10. Semántica léxica y lexicografía. Análisis del léxico y diccionarios, incluidos los recursos en la red. IV. La construcción 11. El sintagma nominal. 12. El sintagma verbal. 13. La oración. Características básicas de la construcción en español, centradas en el sustantivo y en el verbo. Estudio de la oración: estructura interna y gestión de la información. V. La lengua en sociedad 14. El discurso. 15. El texto. Estudio de las unidades mayores de la expresión, el discurso y el texto y sus tipos, orales, escritos, audiovisuales y nuevos tipos de comunicación en internet.
Evaluación
Bibliografía
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FORMACIÓN BÁSICA | LENGUA |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 19/01/2026 - 08/05/2026 | LUNES 09:00 - 11:00 | 508 5ª PLANTA PUPITRES | RAQUEL TARANILLA GARCIA |
MARTES 09:00 - 11:00 | - | RAQUEL TARANILLA GARCIA | ||
Grupo B | 19/01/2026 - 08/05/2026 | LUNES 11:00 - 13:00 | 532 5ª PLANTA PUPITRES | TERESA MARIA RODRIGUEZ RAMALLE |
MARTES 11:00 - 13:00 | - | TERESA MARIA RODRIGUEZ RAMALLE | ||
Grupo C | 08/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 09:00 - 11:00 | 536 5ª PLANTA PUPITRES | MARIA CONCEPCION MALDONADO GONZALEZ |
MARTES 09:00 - 11:00 | - | MARIA CONCEPCION MALDONADO GONZALEZ | ||
Grupo D | 08/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 11:00 - 13:00 | 537 5ª PLANTA PUPITRES | MARIA CONCEPCION MALDONADO GONZALEZ |
MARTES 11:00 - 13:00 | - | MARIA CONCEPCION MALDONADO GONZALEZ | ||
Grupo E | 19/01/2026 - 08/05/2026 | LUNES 16:00 - 18:00 | 508 5ª PLANTA PUPITRES | JAIME PEÑA ARCE |
MARTES 16:00 - 18:00 | - | JAIME PEÑA ARCE | ||
Grupo F | 19/01/2026 - 08/05/2026 | LUNES 18:00 - 20:00 | 532 5ª PLANTA PUPITRES | JAIME PEÑA ARCE |
MARTES 18:00 - 20:00 | - | JAIME PEÑA ARCE | ||
Grupo G | 08/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 16:00 - 18:00 | 536 5ª PLANTA PUPITRES | PAULA ALBITRE LAMATA |
MARTES 16:00 - 18:00 | - | PAULA ALBITRE LAMATA | ||
Grupo H | 08/09/2025 - 12/12/2025 | LUNES 18:00 - 20:00 | 410 4ª PLANTA. PUPITRES | JAIME PEÑA ARCE |
MARTES 18:00 - 20:00 | - | JAIME PEÑA ARCE |