Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL - 603428
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3.poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
CG 6. Poseer la formación histórica, jurídica, deontológica, necesarias para saber y hacer saber, aplicar y hacer aplicar, los conocimientos y capacidades del comunicador social, tomando en cuenta sus efectos y las responsabilidades sociales; dentro de los limites de la ética, según los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales
Transversales
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Públicos que están concernidos por la comunicación, o que la aplican en el cambio social y el desarrollo.
Específicas
CE 11.- Saber cuáles son los conocimientos específicos para el estudio del cambio social, del desarrollo social y humano, de la comunicación social.
CE 12.- Saber y poder hacer saber las aplicaciones que pueden hacerse de la comunicación pública para trabajar en el desarrollo social y humano y sus resultados.
CE 15.- Adquirir y saber aplicar los valores y motivaciones, relacionados con el desarrollo humano y social.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos: Horas previstas
Sesiones académicas teóricas 30 horas
Sesiones académicas de problemas 10 horas
Laboratorio de informática -
Tutorías grupales 4 horas
Presentaciones y debates 16 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES 60 horas
Clases prácticas
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos: Horas previstas
Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc., para exponer y entregar en las clases teóricas y prácticas 60 horas
Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso: trabajos de análisis y revisiones teóricas y de investigación en el campo de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes bibliográficas, estadísticas, históricas, etc. 60 horas
Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de interés para la formación del estudiante. Asistencia a jornadas, congresos y conferencias, etc. -
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS 120 horas
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Comunicación; Políticas Públicas; Transformaciones Sociales; Cooperación para el Desarrollo; Educación.
Uso responsable de herramientas de IA en las asignaturas: El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Objetivos
Proyectar una reflexión crítica sobre la actuación (en los contextos político-económico y cultural global y regional) de la comunicación, eje transversal en la cooperación al desarrollo, en las transformaciones sociales.
Estableceremos un diagnóstico sobre el sistema mundial de información, el cambio social y la cooperación al desarrollo y su tratamiento en la agenda mediática.
Evaluaremos el compromiso de la comunicación con la educación para el desarrollo de una ciudadanía global.
Contenido
1.- Los bienes públicos universales y la mundialización. El derecho de los pueblos a comunicarse y a la diversidad cultural.
2.- El Desarrollo Humano sostenible.
3.- La globalización y sus mitos.
4- Análisis de la Estrategia de Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global (AECID, 2008).Aproximación a las metas 2030 de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
5- La cooperación internacional y la Agenda Mediática. Tratamiento informativo en la visibilidad del desarrollo.
Evaluación
ACTIVIDADES QUE SERÁN EVALUADAS : Calificación (% nota final)
Participación en clases y seminarios..- 20%
Proyectos/trabajos finales. - 40%
Presentaciones y defensa pública. - 20%
Diseño y wiki experiencias individuales. - 20%
Es necesario demostrar las competencias lingüísticas adecuadas sobre los contenidos desarrollados para superar la asignatura.
Bibliografía
Agudíez, P. (2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106.
Álvarez Rivas, David (2020). El modelo de comunicación de las ONGD españolas, hasta la Gran Recesión, artículo en los Libros de Actas del V Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (CIED), con el título Desafíos al desarrollo: procesos de cambio hacia la justicia global, Bilbao, mayo 2020.
Álvarez Rivas, David; (2002) ¿Empresas Des-almadas? Una visión ética del mundo empresarial, Ed. Dykinson, Madrid.
Añanos, M. C. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema Internacional: ¿renacimiento o extinción? UNISCI Discussion Papers, 34.
ERRO SALA, Javier, Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas, estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD, Hegoa, Bilbao, 2003.
Ha-Joon, Chang (2004) Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Madrid, La Catarata.
MARTINEZ-GOMEZ, Raquel y LUBETKIN, Mario (2008); Comunicación y Desarrollo, en busca de la coherencia, ED. S.XXI y Fundación Carolina, Madrid.
(2011). Comunicación y Desarrollo: políticas, redes y tecnología. Zamora: Comunicación Social.
RIUS, Josep Carles; Periodismo en reconstrucción. De la crisis de la prensa al reto de un oficio más independiente y libre. Universitat de Barcelona Edicions, Barcelona, 2016.
STIGLITZ, J.E; Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus, Santillana Ediciones Generales, Madrid, 2006.
Tezanos Sergio (2021), América Latina y el Caribe en la Agenda 2030. Hacia una clasificación del desarrollo sostenible compatible con los ODS y el desarrollo en transición UC.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | JUEVES 14:30 - 17:30 | - | DAVID ALVAREZ RIVAS |